miércoles, 13 de mayo de 2020

FENILETILAMINA

Es un compuesto orgánico producido por el cerebro y que pertenece a las anfetaminas. Es también conocida como la droga natural de amor.
La feniletilamina es un aminoácido esencial que actúa como neurotransmisor y una droga natural producida por el cerebro que pertenece a la clase de las anfetaminas, estimulantes del sistema nervioso.
El enamoramiento podría deberse o iniciarse en esta molécula, la feniletilamina, que provoca exaltación, alegría y euforia. Así, se considera la sustancia bioquímica “responsable del amor”, ya que cuando nos enamoramos o cuando estamos sobreexcitados, el cuerpo aumenta su producción. Tanto es así, que se encuentran elevadas cantidades de feniletilamina en la orina durante la etapa del enamoramiento.
Esto podemos relacionarlo con la pérdida de apetito, la euforia y la capacidad que tiene una persona enamorada de prescindir del sueño, como sucede en esta etapa emocional.
Asimismo, la feniletilamina ayuda a producir otros neurotransmisores, y es la responsable de que las personas enamoradas puedan invertir mucha energía en pensar en la persona amada, o incluso en mantener relaciones sexuales sin sentir hambre o sueño, llegando incluso a perder la noción del tiempo. Es como si el cuerpo “perdiera” la capacidad de sentirse cansado, o aguantara muchas horas más activo. (Consulta: https://psicologiaymente.com/neurociencias/feniletilamina).

Cabe mencionar que, el enamoramiento en sí no es eterno, y está limitado en el tiempo. A nivel del organismo, esto es comprensible, ya que este no podría aguantar demasiado tiempo con este nivel de activación o excitación (o si lo aguantara, acabaría resultando perjudicial). Es decir, que el enamoramiento puede durar semanas, meses o incluso en algunos casos, algunos años.
Así, el cuerpo poco a poco se equilibra de este torbellino químico y aparece una etapa más estable, la etapa del amor.






Referencias bibliográficas:
Ruíz, L. (2019). Feniletilamina. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/neurociencias/feniletilamina

No hay comentarios.:

Publicar un comentario